Ir al contenido principal

BANCADAS EXPRESARON SU OPINIÓN RESPECTO DE INTERPELACIÓN AL MINISTRO LARRAÍN Y RETIRO DE PROYECTO REPARATORIO

El oficialismo dijo compartir el sentimiento de solidaridad para con las víctimas de la represión, al tiempo que defendió la figura del titular de la cartera de Justicia y Derechos Humanos y la decisión del Gobierno de retirar del trámite legislativo la propuesta de Michelle Bachelet. En tanto, la oposición criticó la decisión, recordó la importancia para el país de avanzar en verdad, justicia y reparación y llamó al Ejecutivo a reponer la iniciativa en el Congreso Nacional.

En la fase final de la jornada de interpelación al Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, realizada hoy en la Sala de la Cámara de Diputados, un representante de cada bancada política presente en la Corporación tuvo cinco minutos para exponer su posición sobre el tema.

El diputado Gonzalo Fuenzalida, en representación de Renovación Nacional, abrió el debate señalando que su partido tiene un fuerte compromiso con los DD.HH., así como el gobierno de Sebastián Piñera. Afirmó que la mirada siempre ha sido en apoyo a las víctimas y para condenar los atropellos que estimó justo sean reparados por el Estado de Chile, tal como ya se hizo en el pasado por medio de otras leyes serias y posibles de llevar a cabo.

Sin embargo, cuestionó que el gobierno anterior, a fines de su mandato, envíe a trámite un proyecto reparatorio de la envergadura que se planteaba, sin que se contara con el financiamiento para ello. "Para esta bancada, lo que hizo el gobierno (de Michelle Bachelet) adolece de toda responsabilidad y seriedad", afirmó, remarcando luego que la falta de recursos para sustentar la propuesta no restarán el esfuerzo para reforzar las políticas de DD.HH.

A nombre de la bancada de la UDI, el diputado Jorge Alessandri criticó que el discurso de la oposición no avanza en reconciliación, hecho que dijo entender dado que la administración anterior "le entregó un cheque en blanco y sin fondo por una reparación que no puede ser pagada hoy".

Recalcó que el Ejecutivo tiene la facultad de retirar los proyecto en trámite y defendió férreamente la persona del ministro Larraín, al tiempo que sostuvo que su bancada ha apoyado desde 1990 todos los proyectos de reparación presentados, mostrando en ello y otras acciones su compromiso con los DD.HH. 

En representación del PS, el diputado Fidel Espinoza dijo alegrarse del cambio de postura de la derecha en tema de DD.HH., aunque lamentó que ello no haya sido vivido también en la época de la dictadura, cuando con acciones o con su silencio apoyaron acciones de represión. "Se habría tenido muchas menos víctimas", planteó.

Basado en su experiencia propia, reconoció los beneficios entregados por el Estado para las víctimas, pero fue enfático en destacar la importancia del actual acuerdo reparatorio el que aseguró se presentó con su informe financiero correspondiente.

El diputado Mario Venegas, a nombre de la DC, observó que la oposición no estaba discutiendo la correspondencia legal del retiro del proyecto, sino que se está ejerciendo una facultad fiscalizadora para conocer por qué se retiró, especialmente cuando ya contaba con la aprobación en general de la comisión técnica.

Estimó que "reparar es un deber del Estado de Chile" y de colaborar con chilenos que sufrieron los peores padecimientos por causa de la represión de la dictadura. En este plano, señaló que su partido seguirá insistiendo en que se materialice la modesta reparación, por lo que llamó a restituir la iniciativa.

En representación de la bancada RD, el diputado Miguel Crispi agradeció la oportunidad de analizar el tema a los ojos de una nueva generación y de ver el futuro que se quiere tener en Chile para concretar un país reconciliado. Consideró que el Estado de Chile tiene la obligación de reparar y desestimó el argumento de que las arcas fiscales no lo permiten.

Sostuvo que no defienden a ningún gobierno en particular y evaluó que la actual administración tiene la oportunidad de avanzar en el tema reparatorio, por lo que se sumó a la idea de solicitar al Ejecutivo la presentación de una propuesta en dicha línea.

El diputado Tucapel Jiménez, a nombre de la bancada PPD-PRO, dijo estar preocupado por la actitud del gobierno, de retirar más proyectos de los que presenta. Asimismo, señaló que temen por las incitaciones al odio que se puedan presentar, como algunas expresiones manifestadas en las tribunas durante la interpelación. 

Criticó que el ministro no dio el aviso del retiro y permitió que la Comisión continuara su trabajo hasta el último momento. 

El diputado PRSD Carlos Abel Jarpa mencionó a nombre de su colectividad casos de violaciones a los DD.HH. vividos durante la dictadura y sostuvo que es preciso mantener un clima de verdad y justicia en nuestro país. Asimismo, como otros legisladores de oposición solicitó avanzar en el tema reparatorio.

Por la bancada mixta Humanista, Liberal, Poder, Ecologista Verde, el diputado Tomás Hirsch hizo mención a los acuerdos internacionales y a la importancia que el país avance en una real reparación para quienes sufrieron de tortura política y llamó a "salir de los discursos hipócritas" y ofrecer no solo justicia, sino toda la reparación necesaria. Planteó que el Gobierno se "farreó una oportunidad histórica" para resarcir las acciones del pasado de la derecha chilena y remarcó que la unidad nacional pasa por hacer verdad, justicia y reparación a todos los expresos políticos ahora.

Por Evópoli, el diputado Luciano Cruz-Cokedijo dijo empatizar con el dolor de todos aquellos que sufrieron vejaciones y tortura, pero consideró que Chile ha hecho esfuerzos en materia de verdad, justicia y reparación. En todo caso, estimó que el Estado chileno continuar en dicha senda, aunque justificó el retiro del proyecto citado dada la actual situación financiera.

Por la bancada del Frente Regionalista-Independientes, el diputado Esteban Velásquezrecordó hechos de represión y consideró que esta jornada fue una oportunidad para no perder la capacidad de asombro sobre los actos de violaciones a los derechos humanos. Pidió reponer el proyecto y profundizar en educación en la materia, de modo que los pasados hechos no vuelvan a ocurrir.

Finalmente, por la bancada PC, el diputado Hugo Gutiérrez afirmó que, en Chile, como en todo orden de cosas, se ha avanzado en verdad, justicia y reconciliación, pero a medias, sin entenderse que no son una moneda de cambio una por otra, sino que son conceptos integrales sobre los cuales el Estado debe responder. En este plano, sostuvo que el proyecto retirado buscaba reparar en parte las consecuencias de la represión militar

Publicado /www.camara.cl

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...