Ir al contenido principal

Gobierno presenta Plan de Emergencia Habitacional con el desafío de construir 260 mil viviendas en los próximos cuatro años

  


·         En un acto realizado este mediodía en el Palacio de la Moneda, el Presidente de la República, Gabriel Boric, junto al ministro Carlos Montes, dio a conocer detalles de la estrategia elaborada por el Minvu que busca abordar con sentido de urgencia la demanda habitacional que existe en Chile, que se estima se acerca a las 650 mil viviendas.

·         Entre sus principales objetivos, la iniciativa busca que el Estado recupere su rol en la planificación y gestión habitacional, en coordinación con los gobiernos locales y los distintos sectores de la sociedad.

 

Domingo, 3 de julio de 2022.- El Presidente de la República, Gabriel Boric, junto al ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, y la subsecretaria de la cartera, Tatiana Rojas, presentó este mediodía el “Plan de Emergencia Habitacional”, estrategia desarrollada por el Minvu para abordar con sentido de urgencia el déficit de viviendas que presenta nuestro país y que es parte de la nueva Ley de Integración Social y Urbana, aprobada por el Congreso en marzo pasado. Entre sus principales objetivos está recuperar el rol central del Estado en la planificación y gestión habitacional, junto con entregar 260 mil viviendas durante el periodo de gobierno, lo que lograría cubrir al menos el 40% de la necesidad habitacional identificada.

 

En el acto, realizado en el Palacio de La Moneda, asistieron también diversas autoridades de Gobierno, además de dirigentes y dirigentas de comités de vivienda de distintas comunas de la Región Metropolitana. 

 

Respecto a la relevancia de este plan, el Presidente Boric destacó que “este Plan de Emergencia Habitacional hay que verlo como una política de Estado, esto no es algo de lo cual un gobierno u otro pueda sencillamente vanagloriarse porque va a continuar más allá de nosotros" y agregó que "es momento de que nosotros nos despleguemos hacia las soluciones, no reemplazando sino con los pobladores y pobladoras, con los trabajadores y trabajadoras, con el sector privado y el público de la mano para solucionar este gran desafío que nos hemos puesto como Gobierno".

 

Por su parte, el ministro Carlos Montes señaló que “este Plan busca ser un camino para fortalecer distintos instrumentos, el derecho a la vivienda digna con opciones claras, como el enfoque de género, la descentralización, la participación, la planificación y la asociación público privada”. Asimismo, agregó que “valoramos profundamente que el derecho a la vivienda digna y el derecho a la ciudad estén propuestos en la nueva Constitución. Es otra manera de entender la sociedad. Sin embargo, no podemos esperar que estén consagrados para actuar ante la realidad, tenemos que hacerlo desde ya. Es nuestra convicción, que es un mínimo moral para un pueblo libre y democrático”.

 

En tanto, la subsecretaria Tatiana Rojas indicó que “el Plan de Emergencia Habitacional ha sido un trabajo que hemos desarrollado organizada y colaborativamente con los equipos ministeriales y especialmente también un trabajo mancomunado con las regiones. Lo que hemos hecho es ir reflexionando en conjunto en función del déficit nacional y regional y analizando también cada una de las comunas. La importancia de trabajar con las regiones tiene que ver con que sea una intervención y una planificación pertinente porque la idea es que en la implementación posterior de este Plan podamos hacerle sentido también a las propias comunidades que van a ser las receptoras de todo el proceso”.

 

Entre las claves del Plan de Emergencia Habitacional, que busca cumplir también con la principal misión que el Presidente Boric encargó al Minvu de avanzar en la superación de las desigualdades en materia de acceso a una vivienda de calidad, se incluyen:

 

·         Recuperar el rol del Estado en la planificación y gestión habitacional

·         Entregar 260 mil viviendas durante el periodo de Gobierno

·         Impulsar proyectos en todas las comunas del país y asegurar equipamiento social

·         Robustecer el Banco de Suelo Público

·         Diversificar las formas de acceso a la vivienda, como la autogestión, las cooperativas y el impulso al arriendo a precio justo

·         Relaciones más directas con los ciudadanos y gobiernos locales

·         Procesos de producción habitacional más eficientes, modernos y sostenibles

 

Además, busca responder a fenómenos más recientes de la demanda de viviendas y en las formas de vida de chilenos y chilenas, como la movilidad habitacional o el alto precio de los arriendos, diversificando las modalidades de acceso a la vivienda y su tipo de tenencia, incluyendo medidas para responder allegamiento, hacinamiento, aislamiento, campamento, necesidad de cuidado y espera prolongada por entrega de vivienda en el caso de comités. Se consideraron también en su elaboración los planteamientos de los gobiernos regionales y municipios, lo que asegura la pertinencia de los objetivos trazados.

 

Asimismo, el Plan de Emergencia Habitacional define objetivos y metas anuales por región y comuna, junto con establecer mecanismos de seguimiento y evaluación de sus avances, los que se reportarán periódicamente al Congreso.

 

Respecto a la planificación de las políticas urbano-habitacionales que se contienen en el Plan, el ministro Montes señaló que “el rol del Estado es irreemplazable y esto lo corroboramos cada vez que vemos el precio del suelo en grandes áreas metropolitanas y a la especulación a la que está sometido. Acá necesitamos, para poder construir viviendas sociales, determinación y voluntad política porque la precariedad y la segregación lastiman nuestra convivencia”. De igual forma, señaló que, si bien el Plan de Emergencia Habitacional aborda de manera importante la necesidad de viviendas en Chile, indicó que “esta respuesta no va a poder llegar a todas las personas, de un día para otro eso no es posible, pero sí podemos trabajar en esta tarea desde hoy y trazar un camino por donde iremos avanzando”. 

 

Respecto de su implementación, se establece como prioridad mejorar y profundizar la articulación entre los organismos del Estado y los distintos sectores de la sociedad para trabajar juntos en el cumplimiento de las metas establecidas. En particular, el Minvu estará a cargo de la coordinación con los demás órganos de administración del Estado, entre ellos municipios y gobiernos regionales, para agilizar plazos de tramitación y mejorar la efectividad de sus acciones, y con los organismos privados, entre otros, servicios sanitarios, eléctricos y gas para dar prioridad en los procesos de tramitación.

 

En cuanto a las cerca de 80 mil familias que viven en situación de campamento, en el plan se integran medidas especialmente dirigidas a ellas, a través del programa “Construyendo Barrios” con el que se intervendrán 300 campamentos o asentamientos irregulares urbanos que se encuentran en proceso de saneamiento, es decir, que serán regularizados y urbanizados, beneficiando en total a cerca de 25 mil familias.

 

 

Demanda habitacional y metas por región

 

La demanda habitacional proyectada en Chile a 2022, según estimaciones del Minvu a partir de datos del Censo 2017 y de familias viviendo en campamentos, que hoy llegan a cerca de 80 mil, asciende 643.534 unidades. Gracias al Plan, se logrará cubrir al menos el 40% de la necesidad de viviendas, las que se concentran, principalmente, en las regiones Metropolitana (con una estimación del 40% del déficit a nivel nacional), seguida por Valparaíso y Biobío.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...