Ir al contenido principal

Reportaje RT: La guerra no declarada entre el pueblo mapuche y el Estado chileno

En la región de Araucanía, al sur de Chile, los mapuches viven bordeando la delgada línea que separa la tensión latente y el conflicto abierto con el Estado, la tradición que ha mantenido unida a la comunidad y los señuelos de la modernidad. Una frontera invisible que también separa identidades: una antigua de la que se sienten orgullosos, la de ser mapuche, y otra en la que no se reconocen y que contemplan con recelo, la de ser chileno.



En Chile, los indígenas mapuche luchan por conservar su cultura y sus tierras mientras las autoridades del Estado tratan de hacerles ingresar en la modernidad. Esta problemática continúa latente en el país sudamericano y sigue generando inquietud y temor.

En la región de la Araucanía, a 700 kilómetros al sur de Santiago de Chile, se respira un clima de tensión y conflicto. Algunos miembros de las comunidades mapuche se oponen a los planes de restructuración del Gobierno chileno para modificar la región, entre ellos, al asfaltado de vías y la tala de bosques. Estos y otros hechos han provocado disturbios y arrestos, mientras los nativos alegan que la región y los recursos hídricos y forestales les pertenecen por herencia ancestral.

Sin embargo, hay mapuches que cuestionan los reclamos de algunas de sus comunidades y consideran que la modernización permitirá, por ejemplo, llevar a los niños a la escuela y facilitar el acceso de ambulancias. Sus integrantes tienes posturas diferentes, pero ante todos ellos, la fuerza pública se ha mostrado violenta e intransigente en su manera de actuar.

Violencia contra violencia

Los opositores mapuche ven el problema como una cuestión de principios con un trasfondo político. 
"Vivimos sometidos a un régimen que para nosotros es una dictadura todavía. Nuestros niños están creciendo en ese mismo ambiente y eso es lo que más nos pesa", resalta José Cayuhán, uno de los pobladores.
"La resistencia va más allá de tener un enfrentamiento o ir en contra de un sistema que se está imponiendo en la sociedad chilena. La resistencia para nosotros es vivir", agrega Cayuhán.
Por desgracia, ciertos sectores mapuche han decidido actuar en rebeldía al Estado y contra las empresas forestales, incendiando instituciones, casas particulares, camiones y hasta iglesias católicas y protestantes, dejando en algunos casos víctimas mortales. Las acciones violentas atribuidas a indígenas desde 2008 hasta 2018 suman más de2.000.
Héctor Llantul, vocero de una de las corrientes más radicales dentro de los mapuches, asegura que sus acciones van principalmente en contra del "capitalismo y el latifundio usurpador", que los tiene en una situación de "opresión colonial". Resalta que la respuesta de las autoridades con militarización y persecución ha implicado desapariciones forzadas y atropellos a toda la población, algo que califica como "terrorismo de Estado".

Una guerra no declarada que no termina

Desde el Gobierno no niegan la existencia de un conflicto a resolver, pero no lo ven como un enfrentamiento militar. Alfredo Moreno, ministro de Desarrollo social de Chile, considera que las discrepancias entre ambos bandos a lo largo de tantos años se debe a la "separación entre el país y esa cultura", que se empezó a "invisibilizar".
Los mapuches basan sus reclamos en el respeto a la naturaleza y acusan a las forestales de exprimir sus riquezas sin conservarla. Pero en medio de su lucha, lo que más los afecta es la violencia desmedida de los carabineros. Asimismo, el empobrecimiento de la zona por la estigmatización hacia el mapuche les hace más difícil encontrar trabajo y subsistir.
La violencia persiste en ambos sectores a raíz de la militarización y el no entendimiento entre las partes. Esta guerra no declarada, en la que claramente el Estado cuenta con un mayor poder de opresión, parece no tener fin. Mientras, cada vez son más los mapuches que no se sientes chilenos y los chilenos que no quieren ponerse en los zapatos de los mapuches.

Publicado por actualidad.rt.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...