Ir al contenido principal

Organizaciones y comunidades realizaron toma pacifica en demanda por administración del primer centro de salud mapuche en Galvarino

Comunidades fundadoras del proyecto para la construcción Centro de Salud Mapuche en la comuna de Galvarino (región de la Araucanía), realizaron el 12 de febrero recién pasado, una ocupación pacífica de las dependencias demandando la administración de dicho espacio.

Por José Luis Vargas, 14 de febrero de 2018

Si bien, las obras comenzaron en el año 2015, con el financiamiento del Ministerio de Salud, el proyecto se viene trabajando desde hace 12 años por las organizaciones mapuche, longkos, machi y lawentuchefe del territorio, que realizaron -de manera autónoma- diversas gestiones para obtener los apoyos a nivel gubernamental que permitieran construir el primer centro de salud mapuche en dicha comuna.

Desde los inicios, las organizaciones mapuche de Galvarino, han planteado a las autoridades, la necesidad de contar con un centro de salud que sea administrado por las propias agrupaciones del territorio, dado el conocimiento que poseen las personas mapuche sobre su sistema de salud y el uso de las plantas medicinales, los cuales han sido practicas desarrolladas desde tiempos inmemoriales por el pueblo mapuche.

La pugna entre las organizaciones y Municipalidad de Galvarino, surge después que la actual administración municipal, encabezada por el alcalde Marcos Hernández (DC), no diera respuesta, a las solicitudes reiteradas de las comunidades y organizaciones mapuche de esta comuna, por administrar dicho espacio.

Situación que anteriormente había sido planteada al director del Servicio de Salud Araucanía Sur, Milton Moya. “Hemos visto pequeñas luces de no avanzar en torno a ello, nos preocupa la opinión que pueda tener al respecto, el Servicio de Salud Araucanía Sur a través de su director, no obstante, creemos que hoy están dadas las condiciones políticas para que los temas propios mapuche los administren las comunidades”, aseguró José Millalen, concejal de Galvarino y electo consejero nacional de Conadi, en el año 2016.

Por lo demás, en la región de la Araucanía, existen otras experiencias de administración de centros de salud mapuche, por parte de organizaciones territoriales, cuyo funcionamiento ha sido eficaz, dando cuenta de las capacidades técnicas y culturales que existen dentro del mundo mapuche, para administrar recintos de estas características.[1]

Vale recordar la vigencia de normativas internacionales que son parte de la legislación chilena como el convenio 169 de la OIT y Declaración Internacional de Derechos de Pueblos Indígenas de Naciones Unidas que establecen el derecho a los pueblos originarios puedan determinar sus propios asuntos.

En este contexto, el consejero de Conadi, José Millalen manfestó que para avanzar de buena forma resulta fundamental “reafirmar el compromiso de las personas mapuche que han liderado este proyecto que es un centro que debe ser administrado por las propias organizaciones mapuche, pues se da en el marco de los derechos colectivos que los pueblos indígenas a nivel internacional han ido adquiriendo” (…) “Esto significa hacernos cargo de nuestros propios temas, el estado mal podría intentar administrar un tema que todavía lo reconoce en plenitud, lo que existe hoy día en salud mapuche ha sido porque las propias organizaciones en diferentes territorios lo han impulsado, por tanto les corresponde absolutamente administrar sus propios asuntos”.[2]

NOTICIAS RELACIONADAS
Consejo de Autoridades Mapuche de Galvarino celebró avances en la construcción del Centro de Salud Mapuche https://www.araucaniacuenta.cl/consejo-de-autoridades-mapuche-de-galvarino-celebro-avances-en-la-construccion-del-centro-de-salud-mapuche/
Pensar la autonomía mapuche en salud, o la persistencia del dispositivo intercultural http://www.mapuexpress.org/?p=2377
La política de salud chilena y el pueblo Mapuche. Entre el multiculturalismo y la autonomía mapuche en salud https://www.comunidadhistoriamapuche.cl/wp-content/uploads/2017/06/Andres-Cuyul-1.pdf
REFERENCIAS
[2] Véase Representantes mapuche preocupados por futura administración del Centro de Salud Mapuche de Galvarino http://www.mapuexpress.org/?p=9090


Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...