Ir al contenido principal

Organizaciones internacionales interpelan al BID en Washington por conflictos en territorio MapucheOrganizaciones internacionales manifestaron al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su sede en Washington D.C, su profunda preocupación por diversas situaciones que se están viviendo en el sur de Chile como consecuencia de conflictos de energía, principalmente hidroeléctricos y que involucran a esta institución financiera. Las organizaciones que hicieron ingreso de una carta de protesta y denuncia, adelantando nuevas diligencias en caso de no solución a los conflictos, son: Friends of the Earth, United States; European Commission of Human Rights and Ancestral Peoples, Sweden; National Center for Cooperation in Development (CNCD-11.11.11), Belgium; Observatory for Studies and Support of Social and Environmental Responsibility, Democratic Republic of the Congo; Common, Italy; BankTrack, The Netherlands; Forest Peoples Programme, United Kingdom, entre otras. http://www.mapuexpress.org/?p=22079 Las organizaciones hicieron eco de las denuncias públicas por parte de organizaciones y comunidades Mapuche como la Alianza PuelWilliMapu en zonas de la Región de Los Ríos, quienes dieron cuenta en su oportunidad las malas prácticas sobre planes pilotos del BID/CORFO/Ministerio Energía, que tiene que ver con el levantamiento de una asociación con personas de comunidades para asociarse a intereses privados y conjuntamente ejecutar iniciativas hidroeléctricas, lo que ha generado una afectación a la integridad cultural, paz y bienestar social ya que por razones culturales y por existir en numerosas familias y comunidades otras prioridades en materia de desarrollo y no de tipo energética en fuentes de agua y ecosistemas del territorio, la intervención externa de estas instituciones, incluyendo al BID, causan problemas y tensiones. “Entendemos que este tipo de iniciativas son parte de fondos que el BID incorpora a instituciones como CORFO: Corporación de Fomento de la Producción de Chile (CIFES) que pretenden implementarse para diversas áreas y que en este caso, en alianza con Ministerio Energía, se relaciona directamente con lo que mal denominan “Energía Renovables”, directrices que obedecen a necesidades e intereses externas y que no contribuyen al bienestar colectivo de los territorios donde se pretenden implementar, como han denunciado”, indicaron las organizaciones. Por su parte, exigieron a esta institución lo siguiente: “Quisiéramos señalar que consideramos que el BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, debe regular sus funciones y evaluar la manera en que se implementan estos recursos en el centro sur de Chile, ajustándose debidamente al estándar internacional de derechos humanos, particularmente indígena, asegurando que exista un verdadero consentimiento en los habitantes de los territorios ancestrales, asegurar la integridad cultural y la debida protección de todos los derechos colectivos contemplados en pactos y tratados internacionales como Convenio 169 de la OIT y su interpretación con la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, siendo fundamental el revisar el tipo de iniciativas que se están promoviendo a través de entidades públicas y privadas en Chile”. Las organizaciones también indicaron sobre estos Fondos Indígenas, que previo a su implementación, con sus planes pilotos, ya han generado impactos negativos y no se cumplió con las obligaciones en materia de consulta que corresponde al Estado y sus entidades financieras. En otro punto señalaron al BID: “Así como se debe proteger las tierras ancestrales, los recursos naturales, los lugares de significación cultural y religiosos, un tema importante que se debe acatar, es el respeto a los planes de desarrollo de acuerdo a los propios intereses y necesidades de las comunidades que señalan las normas internacionales de derechos de los Pueblos indígenas y que deben estar estipulados con ejercicios colectivos y que involucren a familias, autoridades ancestrales y comunidades en su conjunto. Las comunidades y sus instituciones ancestrales deben decidir libremente sobre sus prioridades en desarrollo y no ser receptoras de la imposición de políticas”. Las organizaciones también indicaron que a causa de estos problemas en la Región de los Ríos denunciados desde enero del 2017 por parte comunidades y la Alianza Puel Willi Mapu, un consultor vinculado al Banco Interamericano del Desarrollo en Chile, estuvo judicializando e intentando criminalizar hasta este 17 de noviembre de 2017 al medio informativo Mapuexpress por publicar un comunicado público de organizaciones Mapuche Williche, aludiendo el consultor ser ofendido. “Es importante señalar que dicho medio está vinculado a organizaciones y comunidades que defienden sus derechos colectivos y resisten a la imposición de atentatorios modelos de desarrollo, afectando gravemente así a la libertad de expresión, agravándose aún más los problemas”, señalaron las organizaciones, reiterando al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que es “urgente que revisen este tipo de situaciones así como las denuncias efectuadas por otras organizaciones en Chile como las Redes por la defensa de los territorios en el Bio Bio, Araucanía y Los Ríos”.



Organizaciones internacionales manifestaron al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su sede en Washington D.C, su profunda preocupación por diversas situaciones que se están viviendo en el sur de Chile como consecuencia de conflictos de energía, principalmente hidroeléctricos y que involucran a esta institución financiera.


Las organizaciones que hicieron ingreso de una carta de protesta y denuncia, adelantando nuevas diligencias en caso de no solución a los conflictos, son: Friends of the Earth, United States; European Commission of Human Rights and Ancestral Peoples, Sweden; National Center for Cooperation in Development (CNCD-11.11.11), Belgium; Observatory for Studies and Support of Social and Environmental Responsibility, Democratic Republic of the Congo; Common, Italy; BankTrack, The Netherlands; Forest Peoples Programme, United Kingdom, entre otras. 






Las organizaciones hicieron eco de las denuncias públicas por parte de organizaciones y comunidades Mapuche como la Alianza PuelWilliMapu en zonas de la Región de Los Ríos, quienes dieron cuenta en su oportunidad las malas prácticas sobre planes pilotos del BID/CORFO/Ministerio Energía, que tiene que ver con el levantamiento de una asociación con personas de comunidades para asociarse a intereses privados y conjuntamente ejecutar iniciativas hidroeléctricas, lo que ha generado una afectación a la integridad cultural, paz y bienestar social ya que por razones culturales y por existir en numerosas familias y comunidades otras prioridades en materia de desarrollo y no de tipo energética en fuentes de agua y ecosistemas del territorio, la intervención externa de estas instituciones, incluyendo al BID, causan problemas y tensiones. 



“Entendemos que este tipo de iniciativas son parte de fondos que el BID incorpora a instituciones como CORFO: Corporación de Fomento de la Producción de Chile (CIFES) que pretenden implementarse para diversas áreas y que en este caso, en alianza con Ministerio Energía, se relaciona directamente con lo que mal denominan “Energía Renovables”, directrices que obedecen a necesidades e intereses externas y que no contribuyen al bienestar colectivo de los territorios donde se pretenden implementar, como han denunciado”, indicaron las organizaciones.



Por su parte, exigieron a esta institución lo siguiente: “Quisiéramos señalar que consideramos que el BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, debe regular sus funciones y evaluar la manera en que se implementan estos recursos en el centro sur de Chile, ajustándose debidamente al estándar internacional de derechos humanos, particularmente indígena, asegurando que exista un verdadero consentimiento en los habitantes de los territorios ancestrales, asegurar la integridad cultural y la debida protección de todos los derechos colectivos contemplados en pactos y tratados internacionales como Convenio 169 de la OIT y su interpretación con la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, siendo fundamental el revisar el tipo de iniciativas que se están promoviendo a través de entidades públicas y privadas en Chile”.

Las organizaciones también indicaron sobre estos Fondos Indígenas, que previo a su implementación, con sus planes pilotos, ya han generado impactos negativos y no se cumplió con las obligaciones en materia de consulta que corresponde al Estado y sus entidades financieras.

En otro punto señalaron al BID: “Así como se debe proteger las tierras ancestrales, los recursos naturales, los lugares de significación cultural y religiosos, un tema importante que se debe acatar, es el respeto a los planes de desarrollo de acuerdo a los propios intereses y necesidades de las comunidades que señalan las normas internacionales de derechos de los Pueblos indígenas y que deben estar estipulados con ejercicios colectivos y que involucren a familias, autoridades ancestrales y comunidades en su conjunto. Las comunidades y sus instituciones ancestrales deben decidir libremente sobre sus prioridades en desarrollo y no ser receptoras de la imposición de políticas”.

Las organizaciones también indicaron que a causa de estos problemas en la Región de los Ríos denunciados desde enero del 2017 por parte comunidades y la Alianza Puel Willi Mapu, un consultor vinculado al Banco Interamericano del Desarrollo en Chile, estuvo judicializando e intentando criminalizar hasta este 17 de noviembre de 2017 al medio informativo Mapuexpress por publicar un comunicado público de organizaciones Mapuche Williche, aludiendo el consultor ser ofendido. “Es importante señalar que dicho medio está vinculado a organizaciones y comunidades que defienden sus derechos colectivos y resisten a la imposición de atentatorios modelos de desarrollo, afectando gravemente así a la libertad de expresión, agravándose aún más los problemas”, señalaron las organizaciones, reiterando al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que es “urgente que revisen este tipo de situaciones así como las denuncias efectuadas por otras organizaciones en Chile como las Redes por la defensa de los territorios en el Bio Bio, Araucanía y Los Ríos”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...