Ir al contenido principal

Voceros mapuches rechazan medidas “unilaterales” del Gobierno por Plan Araucanía

Una Ley Araucanía, Consejo de los Pueblos e implementación del Convenio 169 de la OIT están entre las propuestas en las que avanzará el Ejecutivo con el apoyo casi transversal de los parlamentarios de la zona. Sin embargo, dirigentes mapuches manifestaron su insatisfacción con las medidas, ya que no contemplarían la deuda histórica ni el petitorio de la Cumbre de Ñielol.
 
El Gobierno presentó un programa con tres medidas, luego de firmar acuerdos con casi la totalidad de los catorce parlamentarios de esta región. El ministro de Interior, Andrés Chadwick, destacó que la iniciativa va enfocada a dar representación a los pueblos indígenas y crear un plan de fomento en la zona.
“Uno de esos proyectos dice establecer por ley los mecanismos de consulta que se exigen en virtud del Convenio 169 de la OIT. En segundo lugar, vamos a enviar el proyecto requerido, que hemos llamado el Consejo de Pueblos, para que puedan elegir sus representantes, tener institucionalidad y participar dentro de la institucionalidad país. Y en tercer lugar, aunar esfuerzos para aprobar un proyecto de Ley Araucanía”, detalló el secretario de Estado.
 
Por Juan San Cristóbal
Fuente radio.uchile.cl 
Los diez diputados y tres senadores de la región participaron de la cita en La Moneda, así también de la jornada que el pasado lunes se sostuvo en Temuco, con presencia de los ministros de Interior y Desarrollo Social.
A juicio del senador Eugenio Tuma, este documento buscará unificar las posiciones entre mapuches y el gobierno y apuntó que “es un primer paso. Lo que se presentó en Ñielol es una serie de demandas de deuda que el Estado tiene con la población indígena. Para resolver eso deben existir consultas, para ello necesitamos legitimar la representación, entonces tenemos que avanzar en ello y en seguida abordar los temas políticos. Hay un espacio muy grande entre los extremos que plantean volver a la Nación Mapuche y aquellos que plantean el desconocimiento absoluto del pueblo mapuche y sus derechos”.
El único parlamentario que rechazó participar fue el senador PPD Jaime Quintana, quien en un comunicado señaló que el documento “tiene demasiadas ausencias históricas y de contexto, y no voy a avalar un acuerdo entre cuatro paredes para una foto de manos alzadas y que termine en nada”.
Por su parte, el dirigente mapuche Aucán Huilcamán, desestimó la propuesta del Ejecutivo, que calificó como “decisión unilateral” sin contemplar el petitorio de la Cumbre Ñielol.
Huilcamán declaró que “ellos han tomado una decisión que no responde al interés general de los indígenas. Lamentamos que el Estado siga tomando ese tipo de accioness, nos lleva a acelerar el proceso de autogobierno, pese a que hemos insistido. Ninguna de las propuestas del Cerro Ñielol se ha incluido, pese a la alta significación. Es una decisión unilateral, poco constructiva y que va a generar una mayor tensión”.
En tanto, la consejera indígena para la Conadi, Ana Llao, fue más allá y criticó el papel de parlamentarios de la zona, quienes han mostrado adhesión a las demandas mapuches, pero que hoy se muestran conformes con un documento insuficiente.
“En las tres reuniones salieron estas demandas, pero hay otro tipo de planteamientos y el Gobierno tiene una respuesta diferente. La doble agenda, el doble discurso no podemos estar de acuerdo, no se resuelve el problema con esas medidas. Lamento que algunos parlamentarios conscientes del problema se estén prestando para este show, porque yo lo veo como un simple show”, declaró.
El Consejo de Pueblos, la Ley Araucanía y el mecanismo de consulta a pueblos originarios son tres proyectos de ley que ahora pasarán al Congreso, precedido del apoyo transversal y casi unánime desde los parlamentarios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...