![]() |
Imagen http://cambioclimaticounivalle.blogspot.com |
Entrevista
con Tom Kucharz, integrante de Ecologistas en Acción de
España
Una Gentileza de www.alainet.org
El embajador de la Unión Europea en Chile, Rafael Dechao
Morerno, no podía ser más franco y directo respecto a las expectativas que tiene
de la Cumbre de jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea y la Comunidad
de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se reúne en Santiago entre
el 26 y el 27 de enero. El objetivo de este evento, según el funcionario, es que
“salga adelante el concepto de seguridad jurídica y se den señales a favor de
reglas del juego claras para los inversionistas, pues ha habido últimamente
falta de respeto de algunos países con empresas europeas”. (1)
Dechao Moreno lo que teme es que pueda paralizarse el
saqueo del que ha sido objeto la región latinoamericana. En la última década, la
Unión Europea ha invertido un promedio de 30.000 millones de dólares por año,
convirtiéndose en el mayor inversionista, según datos de la CEPAL, aunque va
perdiendo terreno frente a la creciente penetración de China en el
continente.
Las transnacionales europeas dedicadas a actividades
extractivas y manufactureras, a servicios bancarios y financieros, al sector
energético y a las telecomunicaciones, han repatriado a sus casas matrices
ingentes utilidades: de un promedio cercano a los 20.000 millones de dólares
entre 1998 y el 2003 pasaron un máximo de 93.000 millones de dólares en 2008,
según datos de CEPAL. (2)
Sobre estos temas, entrevistamos a Tom Kucharz,
activista de Ecologistas en Acción de España.
- Uno de las temas que se ha planteado en la Cumbre de
jefes de Estado y de gobierno de CELAC-Unión Europea es el tema es el tema del
fomento y la seguridad jurídica de las inversiones, ¿que opina al
respecto?
Cualquier persona que esté preocupada por las políticas
públicas, la justicia social y ambiental, los servicios públicos, la democracia,
debe saber que las inversiones capitalistas y neoliberales que se han ido
imponiendo a través de tratados bilaterales o tratados de libre comercio son una
gran amenaza para nuestros derechos universales y nuestros derechos
fundamentales. La seguridad jurídica se refiere más bien a un marco del derecho
comercial internacional donde las actuaciones de las grandes corporaciones
transnacionales y los mercados financieros quedan impunes, en cualquier
situación de crímenes ambientales o sociales o económicos estos derechos
comerciales internacionales están por encima de los derechos humanos. Este es el
marco de seguridad jurídica a los que se refieren, o sea no tiene nada que ver
con justicia sino que tiene que ver con garantizar que los beneficios siempre
estén garantizados para las empresas privadas. Esto demuestra que la agenda de
la Unión Europea y de muchos gobiernos neoliberales de América Latina está
claramente enfocada en defender los intereses privados de grandes corporaciones,
del capital privado, del capital transnacional, o sea defiende a una minoría de
la población mundial y nunca a las mayorías que constitucionalmente deberían
defender.
- Los movimientos sociales acusan a las transnacionales
de violar derechos humanos, de atentar contra los derechos de la naturaleza,
¿esto es así?
Por supuesto, existe una evidencia muy clara e
irrefutable de que la mayoría de las corporaciones transnacionales, con el
objetivo de tener el máximo beneficio en el menor tiempo posible, tienen una
enorme cantidad de externalidades sociales y ambientales. Y eso significa que
tienen que violar sistemáticamente derechos humanos para logar el aumento de los
beneficios, el incremento de su penetración en los mercados nacionales y a nivel
global. Eso se ha demostrado en sentencias de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, en diferentes juicios a nivel nacional en los que se ha
denunciado y juzgando a empresas. Ya lo denunciaba Salvador Allende en su
discurso de diciembre de 1972 ante Naciones Unidas que uno de los problemas
fundamentales era el poder de las corporaciones que no respondían a los
intereses de ningún Estado nacional en concreto, sino que tenían su propia
agenda e imponían una serie de ajustes estructurales y cambios en las
legislaciones muy profundos, que tenían sus impactos en políticas de defensa,
políticas de guerra, políticas en relación a servicios públicos.
- A nivel de Naciones Unidas, el Pacto Mundial promueve
la autorregulación de las empresas transnacionales, ¿es suficiente esta
autorregulación?
No, ya desde los años setenta, en el marco de Naciones
Unidas, se buscaba un marco legal vinculante, lo que pasa es que la fuerza de
los Estados capitalistas y también el lobby de las grandes empresas han hecho
que este objetivo se elimine en Naciones Unidas , pero existían grupos de
trabajo e incluso propuestas como una Corte Penal Internacional para juzgar
crímenes económicos de las grandes corporaciones; eso se dejó aparte y se fueron
por Global Compact de Kofi Annan y otros engaños como el paradigma de la
responsabilidad social corporativa que es una pantomima, un lavado de cara de
las empresas, y también de las asociaciones y sindicatos que se dejan engañar o
voluntariamente han participado en estos esquemas y tienen que saber que son
corresponsables por los crímenes que cometen las corporaciones, porque les
avalan de cierta manera.
- Europa vive una crisis muy profunda, y en esas
circunstancias se da esta Cumbre Unión Europea-CELAC, ¿qué interés tiene Europa
respecto de América Latina?
Yo creo que la prioridad más grande de la Unión Europea
es Asia. Las grandes inversiones se dirigen a China, India, Indonesia,
Filipinas, están viendo ahí una fuente de recursos naturales muy importante.
Oriente Medio para el abastecimiento de combustibles fósiles, y también Asia
central son fundamentales para la sobrevivencia del sistema capitalista; pero
América Latina tiene varios roles dentro del esquema capitalista de la Unión
Europea, tanto para el poder económico como político. Uno es el abastecimiento
de recursos naturales. La economía europea no funcionaría sin la provisión de
todo tipo de recursos naturales, combustibles fósiles y minerales. El
crecimiento económico y toda la cadena productiva manufacturera, en un 90 por
ciento, depende de la importación de materias primas renovables y no renovables,
de biomasa, eso es tanto así que podríamos decir que sin la importación de
materias primas minerales habría un peligro para 271 millones de puestos de
trabajo, directos e indirectos, y gran parte de estas materias primas minerales
vienen de América Latina. O sea, hay una relación de dependencia enorme y ellos
quieren, con el concepto de seguridad jurídica, con los tratados de libre
comercio y la estrategia europea sobre materias primas, poner una tenaza a los
Estados, de no permitir restringir las exportaciones de materias primas hacia la
Unión Europea.
- Además de materias primas, ¿qué otros intereses tiene
la Unión Europea?
Por ejemplo servicios financieros, los bancos, todo lo
que son sectores estratégicos: agua, electricidad, transporte, infraestructuras,
la construcción es un sector emergente, donde hay empresas europeas dominando en
el mundo, y por lo tanto están muy interesados en buscar los contratos públicos
de los estados emergentes que tienen crecimiento económico. Por lo tanto hay más
dinero público para las infraestructuras. Y ahí recomendamos a los movimientos
sociales aprender de nosotros, ver cómo en los últimos 20, 30 años, hemos
gastado billones de euros de dinero público en grandes infraestructuras, que,
con el fin del capitalismo, basado en los combustibles fósiles y con la crisis
energética, van a quedar inútiles. Grandes puertos, aeropuertos, trenes de alta
velocidad, autopistas, ahora se pretende construirlos en Brasil, Chile,
Argentina, infraestructuras de interconexión internacional, pero el comercio
internacional va a cambiar en los próximos veinte años, con la crisis energética
y la disminución del abastecimiento de petróleo el comercio internacional ya no
va ser el del 2007, va a disminuir y vamos hacia capitalismos mucho más
regionales, capitalismos de Estado como el chino. Entonces, ampliar el Canal de
Panamá o crear estas nuevas conexiones para el acceso al mercado mundial, de
aquí a 20 años van a quedar obsoletas y no van a dar tiempo ni siquiera para
amortizar el gasto público que se va a invertir ahí.
Otros intereses criminales de Europa en América Latina
tiene que ver con la enorme riqueza, la biodiversidad, todavía hay mucha
naturaleza virgen y ahí quieren crear los mercados de biodiversidad, los
mercados de carbono, lo que ellos llaman la “economía verde”, ese es un sector
muy lucrativo para las transnacionales. Y finalmente todo lo que tiene que ver
con los agrocombustibles para el transporte motorizado en Europa, gran parte de
biomasa forestal para centrales térmicas, para la producción de electricidad en
base de biomasa, y también para la ganadería industrial. En realidad, hay una
enorme transferencia de biomasa de América Latina hacia Europa, de soja, por
supuesto, que significa una ocupación de 20 millones de hectáreas de tierra de
Brasil y Argentina, eso significa violación sistemática de los derechos a la
alimentación, al agua, a la vida, de las personas que son desplazadas en Brasil
y Argentina.
- Finalmente, las élites europeas y latinoamericanas han
hablado de una “alianza estratégica” entre las dos regiones, desde los pueblos y
desde los movimientos sociales, ¿qué tipo de relacionamiento, de entendimiento
se puede tener?
Llevamos años construyendo campañas muy concretas contra
los tratados de libre comercio, contra los tratados de inversiones, denunciando
y llevando a tribunales a empresas concretas que tiene que ver con crímenes en
América Latina. Ahí tenemos que seguir construyendo una solidaridad mutua entre
los movimientos sociales y populares de los dos continentes; no esa solidaridad
vieja donde se miraba a América Latina añorando los procesos revolucionarios
sino una solidaridad mutua, donde también necesitamos solidaridad para la lucha
que tenemos en Europa, la lucha de los movimientos populares en Grecia,
Portugal, el estado español, Italia, Irlanda, Bélgica; tenemos campañas por la
abolición de la deuda pública en Europa, por la auditoría de la deuda en Europa,
entonces estamos construyendo vínculos con los procesos de auditoría que hubo en
Brasil, en Ecuador, junto con Jubileo Sur; por ejemplo, en la lucha contra los
agrocombustibles, trabajamos con los sectores afectados como la Vía Campesina y
otros sectores muy implicados como Amigos de la Tierra de América Latina; en la
lucha contra la privatización del agua, en la lucha contra las trasnacionales y
la especulación financiera, contra la crisis climática, contra la
mercantilización de la naturaleza, contra las represas y contra el patriarcado
que sustenta el modelo neoliberal en ambas regiones.
Notas
(1) Ver: Jubileo Sur, “La única falta de respeto es con
los derechos de los pueblos” http://alainet.org/active/61061&lang=es
http://www.alainet.org/active/61209
Comentarios
Publicar un comentario
El Itihue Es Miembro De La Red De Medios De Los Pueblos de Chile, además integra La Coordinadora de Medios Populares de Ñuble. Su Director Es Samuel Muñoz Orellana Contacto Fono - WhatsApp +56 9 79796843. Mail diarioelitihue@gmail.com. Hola. Necesitamos de tu apoyo económico para seguir con este medio de comunicación, lo puedes realizar a la cuenta Rut 13.618.014-2 BancoEstado/ Chile En la Región de Ñuble, Necesitamos romper el Cerco Informativo Haz un Clip en la Publicidad. Gracias