Ir al contenido principal

INDESPA desarrolla primer Estudio Nacional de Caracterización Socio-Productiva y Línea Base para fortalecer el diseño, implementación y medición de los programas de fomento productivo para la pesca artesanal y acuicultura de pequeña escala

 **La muestra incluye 750 encuestas en 68 caletas de todas las regiones costeras, con más de 400 personas, 150 organizaciones de pesca artesanal y 145 centros de cultivo de acuicultura de pequeña escala.

 


Miércoles 02 de julio de 2025.- El Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (INDESPA) se encuentra realizando el levantamiento de encuestas del primer Estudio Nacional de Caracterización Socio-Productiva y Línea Base con enfoque territorial y de género, que permitirá al instituto una mejor comprensión social y económica de las necesidades de estas importantes actividades productivas, y la obtención de datos claves para el diseño, implementación y medición del impacto de sus programas mediante los cuales aporta anualmente cerca de 15 mil millones de pesos en proyectos productivos.

 

El director nacional del INDESPA, Leonardo Llanos, dijo que se trata de un proceso nuevo y relevante para el instituto, que permitirá conocer y medir de mejor forma las necesidades del sector. “Durante los meses de junio y julio estamos desplegados en 68 caletas, 750 encuestas para poder identificar y actualizar la situación económica, social y pesquera de la pesca y acuicultura de pequeña escala… Nosotros desarrollamos y entregamos financiamiento de más de 15 mil millones de pesos a la actividad pesquera artesanal y a la acuicultura de pequeña escala, y esto es un tremendo desafío para poder mejorar nuestros instrumentos y seguir fortaleciendo el desarrollo, tanto de la pesca artesanal como de la acuicultura de pequeña escala”, puntualizó Llanos.

 

El estudio abarca 68 caletas del país y una muestra de 750 encuestas, que incluye a más de 400 personas que se desempeñan en la pesca artesanal, buceo, recolección de orilla o cuentan con embarcaciones artesanales, 145 titulares de centros de cultivo de pequeña escala y 152 organizaciones de base de la pesca artesanal.

 

En la región de Biobío, el levantamiento aborda 107 del total de encuestas en pesca artesanal en las caletas Lebu,Tubul, Lo Rojas, Talcahuano, San Vicente, Coliumo, Cocholgue y Tumbes. Así mismo en acuicultura de pequeña escala, el muestreo incluye a dos centros de cultivo en Tomé y Arauco.

 

A nivel nacional, este estudio  se extiende a las caletas Arica y Camarones; Riquelme, Cavancha, San Marcos y Chanavayita en Tarapacá; Isla Santa María, Mejillones, Tocopilla, Huachán, Taltal y Antofagasta; Chañaral de Aceituno, Chañaral, Huasco y Caldera en Atacama; Hornos, Coquimbo, Tongoy, La Cebada, Maitencillo en Coquimbo; Pichicuy, El Membrillo, Ventanas, Quintero y San Antonio en la región Valparaíso;  Bucalemu y Pichilemu en O´Higgins; Duao, Llico, Maguillines y Curanipe en Maule; Cobquecura y Taucu en Ñuble; El Huilque, Nehuentue y Queule en La Araucanía; Niebla, Amargos, Mehuín, Corral Bajo y Huape en Los Ríos; caletas de Maullín, La Vega de Calbuco, San Antonio, Anahuac, Ancud, Bahía Mansa, Quellón, Rolecha, Aulen, Contao, Huequi y Estaquilla en Los Lagos. Puerto Aysen, Puerto Gaviota y Melinka en Aysén, y Bahía Chilota, Natales y Barranco Amarillo en Magallanes.

 

El buzo mariscador Sergio Orrego Nahuelanca, es uno de los participantes de esta muestra nacional. Su trabajo habitual comprende la extracción de lapa, jaiba, caracol, y de loco, cuando Sernapesca autoriza la cosecha regulada por tallas y cuotas de extracción, desde el área de manejo. “Son muy buenos estos proyectos que están saliendo, yo estoy conforme, feliz, porque hay muchos compañeros que necesitan ayuda” comentó tras responder la encuesta.

 

Por su parte, el pescador artesanal Carlos Tarifeño Neira, con diecisiete años en el oficio y tercera generación en su familia, señaló que “este levantamiento es fantástico para aprender a conocer a nuestros compañeros, lo que hacen, su labor en la pesca. En mi caso, tenemos un bote que se llama Los Teques, es un proyecto familiar, trabajamos la jibia hace más de diez años y ahí trabaja mi padre, mi hermano y yo, el grupo familiar completo” precisó.

A la fecha, a nivel nacional, el estudio ha abordado más del cincuenta por ciento de la muestra. Dentro de los datos recabados, incluye información social y económica, como ingresos, nivel de educación, acceso a servicios básicos y de vulnerabilidad social; datos de actividades productivas en cuanto al principal recurso de extracción, costos, formas de venta, actividades complementarias y manejo de residuos que genera la actividad, entre otros antecedentes que puedan ser útiles para futuras líneas del instituto.

 

Este estudio nacional contempla recursos por sesenta millones de pesos del instituto y sus resultados serán dados a conocer por el INDESPA el último trimestre de este año.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

Presos políticos que compartieron celda en la cárcel de Chillán expresan tristeza al conocer la noticia del fallecimiento de Pedro Hidalgo

A través de la Red social facebook la Función Salvador Allende entregó el siguiente comunicado "Con profundo pesar comunicamos el fallecimiento de Pedro Hidalgo, Ingeniero Agrónomo y Ex ministro de Agricultura de la Unidad Popular; participó activamente en la Reforma Agraria y dedicó su vida al servicio público y al desarrollo de nuestro país. Pedro Hidalgo (de casaca azul) junto a sus compañeros de celda en la cárcel de Chillán  Extendemos nuestras más sinceras condolencias a sus familiares, amigos y compañeros. Descanse en paz." Para los compañeros de celda en la cárcel de Chillán, ésta noticia fue recibida con mucha tristeza. Es el caso de don Juan Pavez ex Presidente del Partido Socialista de San Carlos, luego de ser detenido y llevado a la cárcel de Chillán, tuvo la oportunidad de conocer y compartir con "Pedrito" como él le llamaba. Como diario El Itihue fuimos testigo del tremendo cariñ...